sábado, 26 de noviembre de 2011

Declaración de “Chajinel Kàslemal”(Guardianas de la vida)

Red de Mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe- RMIB-LAC

Guatemala, 19 al 20 de noviembre de 2011


Reunidas en el corazón del territorio Maya, los días 19 y 20 de Noviembre del 2011. Manifestamos que estamos presentes las mujeres indígenas lideresas de pueblos y nacionalidades indígenas, miembros de la RMIB-LAC, representando a nuestras organizaciones, con el objetivo de analizar los impactos negativos directos e indirectos del cambio climático, por cuanto los territorios en el cual nos encontramos los pueblos y nacionalidades son zonas altamente vulnerables siendo los efectos devastadores, por lo que hacemos llegar nuestro pronunciamiento frente a las negociaciones que se realizan en la XVII Conferencias de las Partes sobre Cambio Climático -COP XVII.


La revaloración de nuestro compromiso y respeto hacia Nuestra Madre Tierra, es parte fundamental en el cambio de actitudes y paradigmas de desarrollo, entre los cuales se encuentra los “Incentivos Perversos” y las “Falsas Soluciones”, que para los pueblos indígenas significa el aumento de violación a nuestros derechos humanos y la afectación negativa en nuestros sistemas sociales, económicos, ambientales y culturales de nuestros pueblos.

Las mujeres indígenas demandamos el reconocimiento y aplicación de nuestro derecho a la participación plena y efectiva en todos los procesos de negociación y de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como Protocolo de Kyoto, tal como se reconoce en la Decision1/CP.16, denominado Acuerdos de Cancún, en su artículo 7, así como el monitoreo, reporte y verificación de las salvaguardas, en cada uno de los países Partes, como se estable en Articulo 72 de los Acuerdos de Cancún.


Nuestras Propuestas y Demandas



En el marco de los derechos colectivos e individuales ya reconocidos en estándares jurídicos internacionales como la UNDRIP, demandamos y proponemos como mujeres indígenas lo siguiente:

1. Protocolo de Kyoto:

Respaldamos la Declaración de Cuna Yala del Foro Indígena de Abya Yala sobre la continuidad del Protocolo de Kyoto. Adicionalmente, su implementación debe garantizar el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas bajo la UNDRIP, haciendo énfasis en el derecho a la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas.

En el caso de que los Estados acuerden establecer otro mecanismo, éste debe ser jurídicamente vinculante y, asimismo, garantizar la implementación de la UNDRIP en todos sus procesos desde la formulación hasta su implementación.
2. Adaptación

Los Estados deben reconocer y garantizar el aporte de las mujeres indígenas en los procesos de adaptación a través de los conocimientos tradicionales y prácticas ancestrales que se desarrollan en la vida cotidiana.


Por lo tanto, todos los procesos de negociación sobre Adaptación, deben garantizar nuestros derechos a la participación plena y efectiva y al consentimiento libre, previo e informado en la formulación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos de adaptación, en todos los niveles, desde el internacional hasta el local.



3. REDD+

Las mujeres indígenas estamos preocupadas porque los procesos de negociación sobre REDD+, así como sus etapas de preparación, para la implementación se están llevando a cabo sin el consentimiento previo libre e informado de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres indígenas, poniendo en peligro la continuidad de nuestras formas y medios de vida, que hemos venido conservando, manteniendo y fortalecimiento los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad en nuestras tierras y territorios.

Por tanto, respaldamos la Declaración de Guna Yala en la cual se demanda que “REDD+ debe garantizar y respetar todo tipo de derechos de los Pueblos indígenas, en especial de las mujeres indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación, derecho a las tierras, territorios y los bienes y servicios de los ecosistemas y recursos naturales (incluyendo el derecho del carbono) y de conformidad a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluida la demarcación, titulación y tenencia de las tierras indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.” Asimismo de conformidad con los derechos antes expresados, se debe establecer un sistema de monitoreo, reporte y verificación de las salvaguardas sobre REDD+, garantizando un enfoque de género.

4. Financiamiento: Fondo Verde y Fondo de Adaptación y otros fondos


Todo mecanismo de financiamiento debe estar bajo la dirección de la CMNUCC, establecer mecanismos que garanticen la transparencia y el acceso directo de fondos públicos a los pueblos indígenas, incluyendo a las mujeres indígenas garantizando el respeto a nuestros derechos colectivos, particularmente a la participación plena y efectiva, al consentimiento libre previo e informado, procesos de toma de decisiones, administración y formas de organización en todos los niveles. Estos fondos deben ser adicionales a la cooperación para el desarrollo y dirigirse a asegurar el desarrollo e implementación de nuestros planes, programas y proyectos propios de mitigación, adaptación, fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnologías, entre otros, planteados desde nuestra propia cosmovisión. Asimismo, deben garantizarse fondos públicos para el fortalecimiento de la participación activa de las mujeres indígenas en los procesos de negociación de estos fondos.


5. Mitigación


Las Partes deben reconocer y garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas de conformidad con la UNDRIP en todas las políticas y fondos sobre mitigación, en el marco del ejercicio del derecho a la participación plena y efectiva y el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres indígenas. De igual forma, se debe garantizar el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas, mediante el reconocimiento y fortalecimiento de nuestros sistemas de manejo, uso y gestión territorial, incluyendo nuestros planes de mitigación generados a partir de nuestros conocimientos y prácticas ancestrales.



Apoyamos y nos sumamos a los procesos de discusión, así como a los aportes derivados de la realización de otros encuentros indígenas sobre cambio climático, entre ellos, el documento de Posición del Foro Indígena de Abya Yala “ Kab’lajuj Kan” y la declaración de las mujeres durante la COP16 en Cancún sobre REDD+, entre otros.

comunicacionrmib.lac@gmail.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario